III EDICIÓN DE CAZADORES DE PETROGLIFOS

 

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro celebrará el próximo sábado 20 de mayo la III edición de la Jornada Cazadores de Petroglifos con el propósito divulgar proyectos y estudios recientes en el campo del arte rupestre de Galicia. Mediante diferentes charlas, tanto del campo académico colectivos relacionados con el patrimonio cultural y el arte rupestre, el público asistente tendrá la oportunidad de conocer diferentes trabajos de la mano de sus protagonistas.

La primera charla será a las 10.30 horas, de la mano de Tania Mosquera, investigadora Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste Ibérico-Arqueoloy es, Antigüedad y Territorio en la Universidad de Santiago de Compostela. Con su charla Cueva Eiros y el arte rupestre de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras podremos conocer las investigaciones más recientes de las manifestaciones gráficas del final del Paleolítico de esta cavidad ubicada en Triacastela (Lugo).

La segunda ponencia se llevará a cabo por Miguel Carrero, doctor en Prehistoria y docente en la USC, especializado en la aplicación de tecnológicas en arqueología. En su charla, El Megalitismo gallego: ocupación del territorio y pensamiento simbólico, expondrá como Galicia es uno de los territorios de la Península Ibérica con mayor densidad de máquinas, muchas de ellas con grabados y pinturas documentadas que testimonian un rico e interesante mundo funerario de la época.

A continuación, el arqueólogo David Fernández Abella, investigador del grupo EcoPast de la USC, impartirá la ponencia Hombres de papel en barcos de piedra. Naviformes en el Noroeste, en la que analizará los petroglifos más conocidos con barcos identificados y analizará la información que se puede extraer de estos grabados en el apartado interpretativo.

Tras un tiempo de preguntas y debate, por la tarde se retoma la jornada a las 16.30 horas.

Antón Bouzas y Luis Leclere, del Colectivo A Rula, compartirán su trabajo reciente en A Quenlla dos Carballos (A Estrada), un espacio sacro con un uso muy prolongado a lo largo del tiempo, comenzando en el periodo Calcolítico o Bronce Inicial hasta el siglo I de nuestra era, según se desprende del examen de una inscripción voluntaria dedicada a la Diana, posiblemente un lugar de culto precristián. El título de la charla A Quenlla de los Carballos en el municipio de A Estrada. Un santuario rupestre con una dedicatoria a la diosa Diana en la ribera del Ulla.

Rafael Quintía, presidente de la Asociación Antropológica Gallega y docente en la UNED, compartirá su investigación de muchos años como antropólogo recogiendo y divulgando el patrimonio inmaterial vinculado a los petroglifos gallegos, que reflejan una valiosa muestra de construcción cultural del paisaje y de la historia para dar sentido a un pasado desconocido. En la ponencia El arte rupestre y el patrimonio inmaterial, hará un recorrido por los universos simbólicos vinculados a nuestro gravados y a los relatos transmitidos oralmente de generación en generación.

Para finalizar las charlas, Fátima Martínez y Patricia Novas, del Departamento de Didáctica y Formación del Parque Arqueológico del Arte Rupestre, mostrarán al público el trabajo que se lleva a cabo en este centro de referencia en la divulgación del Arte Rupestre gallega entre el público escolar. Con el título Divulgando los petroglifos: experiencia didáctica del PAAR, compartirán lo que consideran los elementos clave para lograr un discurso en el que el alumnado comprenda el valor del patrimonio prehistórico.

El precio es de 15 euros y se emite certificado de participación de 8 horas.

 

Puede consultar el programa:

Descargar el programa de la III edición de Cazador@s de Petróglifos

 

Para anotarse en la jornada, hasta el día 18 de mayo, en el siguiente enlace:

Formulario de inscripción en la III edición de Cazador@s de Petroglifos

 

Más información en el teléfono 886151195 o en el correo formacion@paar.es.